Mostrando entradas con la etiqueta deporte y salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deporte y salud. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de mayo de 2015

Lesiones más frecuentes en el deporte // More frequent sports injuries

Hola curiosos!!
El deporte es bueno para la salud, es obvio, pero el deporte competición también tiene una cara oscura, las lesiones.
Siempre ocurren, raro, rarísimo es el caso en que no hay lesiones en un jugador durante sus años de carrera.
Por ello aquí traemos una lista de las lesiones mas frecuentes en los deportes, por orden:

-Baloncesto. He practicado éste deporte durante muchos años y puedo asegurar que las lesiones más frecuentes son las articulares. Los esguinces de tobillo son los reyes en éste deporte, la explicación es fácil, un terreno bastante reducido, muchos saltos y una superficie (el parqué) de naturaleza antideslizante.
También son frecuentes las lesiones articulares de los dedos de las manos por impactos con el balón o con los adversarios. Así como las tendinitis rotulianas por los numerosos saltos que se realizan o las tendinitis aquileas.



-Fútbol.  Aqui las lesiones son muy variadas. Pero las dolencias más comunes son roturas o microroturas musculares sobretodo en los isquiotibiales (musculatura antagonista que absorbe en excentrico el movimiento explosivo que provoca el chut) . También son frecuentes la rotura ligamentosa en rodilla, por encima de las demás se suele destacar la rotura de ligamentos cruzados, por su complicación y larga recuperación post-operatoria. También podemos ver todo tipo de fracturas óseas de nariz, mandibula (por intentos de rematar de cabeza) o de tibia y peroné (por entradas del rival) las cuales todos tenemos alguna en la retina.



-Tenis. En éste deporte la lesión con mayor fama es la de codo de tenista, técnicamente llamado epicondolitis, se produce en la cara interna de la articulación del codo y es debida a la repetición de golpeos. También vemos en muchos casos elongaciones y roturas musculares en el tren inferior, por la explosividad que requiere el deporte y también a la hora de frenar en las continuas acciones.





-Atletismo.
En velocistas: roturas y desgarros musculares, principalmente en la parte posterior de la pierna, tendinitis.
En fondistas: tendinitis aquílea, calambres, síndrome compartimental, miositis (inflamación del músculo).Saltos: tendinitis aquílea, roturas y desgarros musculares. Lumbalgias agudas, fascitis plantar y metatarsalgias.

-Artes Marciales. En mayor medida se producen lesiones articulares, sobretodo esguinces. Son deportes puramente de contacto y por ello también se producen luxaciones y fracturas sobretodo en clavícula, húmero, radio y huesos de las manos.




Hello curious !!
Sport is good for health, obviously, but the competition sport also has a dark side, injuries.
Always happen, rare, very rare is the case where there are no injuries in a player during his years of career.
Therefore here we bring a list of the most common injuries in sports, in order:

-Basketball. I have practiced this sport for many years and I can assure that the most frequent injuries are joint. Ankle sprains are the kings in this sport, the explanation is easy, a fairly small field, many jumps and a surface (the floor) slip nature.
There are also frequent joint injuries of fingers from impact with the ball or with the opponents. And patellar tendinitis by numerous jumps that are made or the Alpine Columbine tendinitis.


-Football. Here the injuries are varied. But the most common ailments are especially micro-breakages or muscle tear in the hamstring (antagonist muscles eccentric absorbing the explosive movement that causes the shot). There are also frequent knee ligament rupture above the others often highlighted cruciate ligament rupture, its complications and long post-operative recovery. We can also see all kinds of bone fractures of nose, jaw (by attempts a header) or tibia and fibula (by rival entries) which all have some in the retina.


-Tennis. In this sports injury is the most famous tennis elbow, technically called epicondylitis, occurs on the inner side of the elbow joint and is due to repeated beatings. We also see in many cases stretches and muscle tears in the lower body explosiveness required by the sport and also when braking in continuous actions.


-Athletics.
In sprinters: breaks and muscle tears, mainly on the back of the leg tendinitis.
In fondistas: Achilles tendinitis, cramps, compartment syndrome, myositis (muscle inflammation) .Saltos: Achilles tendonitis, fractures and muscle tears. Acute pain, plantar fasciitis and metatarsalgia.



-Martial Arts. Further joint injuries, especially sprains occur. They are purely contact sports and therefore especially in dislocations and fractures clavicle, humerus, radius and hand bones also occur.















Autor: Borja Gosalbez.
Fuentes: sport medicine, men´s health.

lunes, 4 de mayo de 2015

Prescripción del ejercicio en mujeres embarazadas // Exercise prescription in pregnant women


¡Hola curiosos!Aquí tenéis una presentación que trata de la prescripción de ejercicio para mujeres embarazadas. Si te interesa el tema...atento porque esta dinámica presentación te encantará.¡Un saludo y nos leemos!

















Hello curious!Here's a slide about prescribing exercise for pregnant women. If you are interested in this topic ... pay atention because you'll love this dynamic presentation.See you!







Autor: Cantos, C.
Fuente: Elaboración propia.








viernes, 20 de marzo de 2015

El calentamiento: niños de 6 a 8 años // Warm up: children between 6-8 years.

¡Hola curiosos!

Aquí tenéis algunas recomendaciones para el calentamiento en edades tempranas. Como ya comentamos en el primer post sobre calentamiento, la activación antes de la parte principal de una sesión es relevante, pero además se ha de tener en cuenta la edad (más biológica que cronológica), para que este principio de entrenamiento se ajuste a las necesidades de los deportistas.

En el caso de los más pequeñines, a continuación se muestran los principales aspectos a tener en cuenta:
  • Se debe perseguir el componente lúdico desde el primer momento, de modo que nos alejemos de planteamientos analíticos que resultan monótonos.
  • Los ejercicios de movilizar articular y demás no son importante en estas etapas ya que los tejidos musculares de los niños en este período no son prácticamente susceptibles de padecer alguna lesión.
  • Se deben utilizar actividades motrices (juegos a poder ser) en el que la intensidad sea creciente progresivamente, y se movilice el aparato locomotor de modo global, haciendo énfasis en aquellos núcleos que después incidirán más en la parte principal.


Espero que os haya gustado curiosos, si nos lo pedís podemos subir algunos tipos de calentamiento.


¡Nos leemos pronto! 





Hello curious!

Here are some recommendations for warm up at early ages. As we discussed in the first post overheating, activation before the main part of a session is relevant, but also has to bear in mind the age (more biological than chronological).

For the little ones, then shows the main aspects to consider:
  1. It has been remembered the recreational component from the begining, so turn away from analytical approaches that are monotonous.
  2. Articular mobilization exercises and others are not important at these ages because the muscle tissues of children in this period are not susceptible of injury.
  3. You must use motor activities (games if is possible) in which the intensity is increased gradually, and locomotor mobilize globally, emphasizing those cores then be felt more in the main part.



I hope you liked curious, if we ask what we can raise some types of heating.

We read soon!




Autor: Cantos, C.
Fuente: Kinesiología del movimiento, Dra. Manchado

El calentamiento: Niños de 8 a 10 años / Warm up: children between 8-10 years.

¡Hola curiosos!

Seguimos hablando de calentamiento y sin olvidar los beneficios que suponen (lo que ya se comentó en el primer post), vamos a adentrarnos en una edad en la que los cambios fisiológicos se empiezan a hacer notorios.

Por ello, os dejo una serie de recomendaciones que se han de tener en cuenta con este grupo de edad:
  1. Los niños y niñas sufren en esta etapa de su desarrollo y maduración  un significante cambio  cualitativo. Se han de considerar por tanto los núcleos principales de movimiento en la movilidad articular, como son la columna vertebral, la articulación del hombro y de la cadera.
  2. Los ejercicios con movilidad articular dinámica son los más recomendados.
  3. El calentamiento ha de estar basado en actividades motoras con componente lúdico y que vayan incrementando la intensidad.
  4. Juegos introductorios de la actividad principal con mayor implicación de movimiento son recomendables y divertidos.
  5. Se empieza a hacer necesario que los niños sean conscientes de lo importante que es el calentamiento y los beneficios que de él obtienen.


Con estos consejos tus hijos, los niños a los que entrenas, tus alumnos... realizarán actividad de manera segura y además inculcaremos en ellos hábitos propios de una vida saludable.
Espero que os haya gustado cuiosos, seguiremos hablando de calentamiento. ¡Nos leemos!







Hello curious!

We talked about heating without forgetting the benefits they bring (which we discussed in the first post), and now we will get into an age in which the physiological changes begin to make notice.


Here we haveI some recommendations for children with this age:
  1. Children suffer in this stage of their development and maturation a significant qualitative change. Pay atention by both of the main centers of motion in joint mobility, such as the spine, shoulder joint and hip.
  2. The dynamic joint mobility exercises are the most recommended.
  3. The heating must be based on motor activities with recreational component and they increase the intensity.
  4. Games with greater involvement of motion are recommended and fun.
  5. Is necessary to start making children aware of the importance of warming and the benefits obtained by it.


With these tips children you train, your students ... will do activity  safely and also we can inculcate them habits of healthy living.
I hope you liked curious, continue talking about warming. See you!


Author: Cantos, C
Fuente: Kinesiologia del movimiento, Dra. Manchado

jueves, 19 de marzo de 2015

El calentamiento: Runners/ Warm up

¡Hola curiosos!




Siempre se ha hablado del calentamiento como parte imprescindible del entrenamiento, sin embargo muchas veces no se sabe cuáles son realmente sus beneficios.

Pese a que todo indica que se puede reducir la aparición de lesiones durante el entrenamiento con un buen calentamiento, científicamente esta poco demostrado.

En cambio, si hay muchos aspectos que nos hacen entender la importancia del calentamiento... ¿Qué causa calentar antes de entrenar? (Kinesiología del movimiento, Doctora Manchado):
  •        La incidencia localizada de los núcleos articulares que participan en la actividad.
  •           Disminución de la viscosidad intra-articular por estimulación de las secreciones de líquido sinovial.
  •           Aumento del flujo sanguíneo localizado en las zonas periarticulares que incremente el aporte de nutrientes y oxígeno en las zonas activas.
  •           Producir dilatación de las vías respiratorias.
  •           Generar adecuada redistribución del flujo sanguíneo.
  •           Mejorar los procesos neuromusculares, en cuanto a la mejora dela coordinación y el incremento de la capacidad de reacción.
  •          Mejora de la mecánica del movimiento articular.
  •       .....¡¡y mucho más!!


Y ahora que creo haberte convencido...¡vamos a calentar!
En primer lugar se deben realizar ejercicios en los que se realice una movilidad articular de los principales núcleos que participen en la actividad principal.
Tras ello, se recomienda realizar carrera en creciente intensidad hasta alcanzar el porcentaje que se pretende tener en la parte principal.

Espero que te haya gustado el post, y si te has quedado con ganas de más... no pasa nada, la semana que viene publicaremos calentamientos específicos según edades y tipo de disciplina.

¡Nos leemos pronto curiosos!






Hello curious!


It is said that warming is an essential part of training, but often do not really know how much the benefits are.

Although it's a fact that it can reduce the occurrence of injury during training with a good warm, the scientific proves are little.

But there are many aspects that make us understand the importance of warming ... What happens when we do a good warm up? (Kinesiology Movement, Dr. Manchado):
  1.           The incidence of artiulares located nuclei involved in the activity.
  2.           Viscosity decrease intraarticular secretions by stimulating synovial fluid.
  3.          Increased blood flow located in the periarticular areas to increase the supply of nutrients and oxygen          in the active zones.
  4.           Produce airway dilatation.
  5.           Generate adequate blood flow redistribution.
  6.          Neuromuscular improve processes, in terms of improving coordination dela and increased resilience.
  7.          Improved mechanics of joint movement.

      ..... And much more !!


And now I think I've convinced you ... let's warm up!
First you should do  joint mobility exercises of the main centers involved in the main activity.
After that, I recommend you make light running, increasing intensity reaching the percentage that is necessary to take the main part.

I hope you liked the post, or if you want more ... nothing happens, soon we will publish specific heating by different ages and types of sport.
We read soon curious!



Autora: Cantos, C.
Fuente: Kinesiología del movimiento, Dra. Manchado


lunes, 16 de marzo de 2015

El calentamiento: niños entre 10-12 años // Warm up: children between 10-12 years


¡Hola curiosos!

Aquí os dejo el último post (por el momento) sobre el calentamiento para distintas etapas. Espero que os sirva al igual que todos los demás.

Las recomendaciones para los niños de esta etapa, cuyo desarrollo se va haciendo notable son la siguientes:
  • Es necesario que aseguremos una correcta movilidad articular, sobretodo en los núcleos de movimiento principales. Los ejercicios se harán de un modo dinámico, ya que se ha demostrado que la transferencia es mayor.
  • Los ejercicios de locomoción que van después de la movilidad articular han de incluir, ejercicios y juegos que acaben con una intensidad igual a la de la parte principal.


Como os habréis dado cuenta, los calentamientos son muy similares. Las mayores diferencias se encuentran en el tipo de ejercicio para la movilidad articular.

Los ejercicios de movilidad articular estáticos son sólo recomendables en niños o en personas que realizan actividad física de forma no sistemática.

Para aquellos niños que comiencen su especialización en algún deporte y deportistas experimentados, lo mejor son las técnicas balísticas, ya que se asemejan más al gesto técnico.

Sobre las diferentes técnicas de estiramiento y movilidad articular nos hablará mi compañero Borja en sus próximos posts.

Espero que os haya gustado curiosos, ¡Nos leemos!





Hello curious!

Here you have the last post on warming for different stages. Hope you like as the others. 

The recommendations for children of this age, whose development is becoming noticeable are the following:
  • Is necessary to do a proper joint mobility, especially in the nuclei of major movement. Exercises will be in a dynamic way, so it has been shown that the transfer is increased.
  • Locomotion exercises that go after joint mobility should include, exercises and games that end with an intensity equal to the intensity present in the main part.



As you may have noticed, warm-ups are very similar. The biggest differences are in the type of exercise for joint mobility.

Static Joint mobility exercises are only recommended for children or people who don't do exercise regulary.

For children who begin their specialization in sports and experienced athletes, the best are the ballistic techniques, because they resemble more the technical gesture.

About the different techniques of stretching and joint mobility will talk my partner Borja in their future posts.


I hope you liked curious, See you!

Autor: Cantos, C
Fuente: Kinesiologia del movimiento, Dra. Machado

domingo, 15 de marzo de 2015

Hidratación antes, durante y después del ejercicio/ hydration before, during and after doing exercise.

¡Buenas tardes/noches curiosos!
Ha llegado la hora... ¡aquí tenéis el post sobre hidratación antes, durante y después del ejercicio!

Los hechos científicamente probados.
En primer lugar os expongo algunos aspectos que debéis saber sobre hidratación en el deporte, expuestos en el siguiente artículo: CONSENSO SOBRE BEBIDAS PARA EL DEPORTISTA.
COMPOSICIÓN Y PAUTAS DE REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS
DOCUMENTO DE CONSENSO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MEDICINA
DEL DEPORTE (Federación Española de Medicina del Deporte)

"Los dos hechos demostrados que más contribuyen al desarrollo de fatiga durante el ejercicio
físico son la disminución de los hidratos de carbono almacenados en forma de glucógeno en el organismo y la aparición de deshidratación por la pérdida por el sudor de agua y electrolitos."

"La deshidratación progresiva durante el ejercicio es frecuente puesto que muchos deportistas no ingieren suficientes fluidos para reponer las pérdidas producidas. Esto no sólo va a provocar una disminución del rendimiento físico, sino que además aumenta el riesgo de lesiones, y puede poner en juego la salud e incluso la vida del deportista."

La deshidratación afecta el rendimiento deportivo porque:
  • Disminuye la obtención de energía aeróbica por el músculo.
  • El ácido láctico no puede ser transportado lejos del músculo.
  • Disminuye la fuerza.



Resumiendo...
El agua y los electrolitos son necesarios para que mantegamos una correcta homeostasis (¿homeostasis? sí, a grosso modo, para mantener la autorregulación de nuestro cuerpo a nivel interno, y que haya un equilibrio adecuado en nuestra composición corporal).


Las recomendaciones:
ANTES DEL EJERCICIO
¿Cómo podemos saber que estamos correctamente hidratados?
Sencillo, si nuestro peso en ayunas varía menos de un 1%, y en caso de mujeres en fase lútea (con la menstruación), teniendo en cuenta que se retienen más líquidos.
Si bebes lo recomendado generalmente (8 raciones diarias de agua), comes bien, y descansas adecuadamente, no tienes de que preocuparte.
Si esto no es así, aquí tienes algunas recomendaciones del Colegio Americano de Medicina del Deporte.

  • "En ambientes calurosos y húmedos, es conveniente tomar cerca de medio litro de líquido con sales minerales durante la hora previa al comienzo de la competición, dividido en cuatro tomas cada 15 minutos (200 ml cada cuarto de hora). Si el ejercicio que se va a realizar va a durar más de una hora, también es recomendable añadir hidratos de carbono a la bebida, especialmente en las dos últimas tomas".
  • "Beber lentamente de 5 a 7 ml/kg en las 4 horas anteriores a iniciar el ejercicio. Si el individuo no puede orinar o si la orina es oscura o muy concentrada se debería aumentar la ingesta, añadiendo de 3 a 5 ml/kg más en las últimas 2 horas antes de ejercicio". 



DURANTE EL EJERCICIO
(Palacios Gil-Antuñano)

  • No menos de 80 kcal por litro.
  • No más de 350 kcal por litro.
  • Al menos el 75% de las calorías provendrán de hidratos de carbono con un alto índice glucémico (glucosa, sacarosa, maltrodextrinas).
  • No más de 9% de hidratos de carbono: 90 gramos por litro.
  • No menos de 460 mg de sodio por litro (46 mg por 100 ml / 20 mmol/l).
  • No más de 1150 mg de sodio por litro (115mg por 100 ml / 50 mmol/l).
  • Después de que lleves media hora desde que iniciaste la actividad, debes compensar la pérdida hidroelectrolítica, y tras una hora es indispensable.
  • 150-200ml cada 20 minutos de media(6-8ml/kg/h de ejercicio).
  • El exceso no es bueno.
  • La temperatura no puede ser excesivamente baja ya que las bebidas frías enlentecen la absorción de nutrientes. Lo ideal oscila entre los 15-21 grados.

DESPUÉS DEL EJERCICIO

Lo que debes de beber en modo de reposición, deben tener un contenido en calorías entre 300-350Kcal/L, provenientes de una mezcla de carbohidratos con mucha glucosa, como la glucosa misma, sacarosa, fructosa... que deben ser el 75% al menos de este contenido calórico.



¡¡Y esto es todo curiosos!! Espero que os haya gustado, nos leemos mañana. 








Good evening curious!
The time has come ... here's the post on hydration before, during and after exercise!

The facts scientifically proved.
First I expose some aspects that you must know about hydration in sport, exposed in the following article: CONSENSUS ON DRINKS FOR THE SPORTSMAN.
COMPOSITION AND GUIDELINES OF REPLACEMENT OF LIQUIDS
CONSENSUS OF THE SPANISH FEDERATION OF MEDICINE
SPORT (Spanish Federation of Sports Medicine)

"The two established facts that most contribute to the development of fatigue during exercise
Physical are decreasing carbohydrates stored as glycogen in the
organism and the appearance of drying sweat loss of water and electrolytes. "

"The progressive dehydration during exercise is common since many athletes
do not ingest enough fluids to replenish losses. This will not only cause
decreased physical performance, but also increases the risk of injury, and may
jeopardize the health and even the life of the athlete. "

Dehydration affects athletic performance because:
  • Decreases obtaining aerobic energy by muscle.
  • The lactic acid can not be transported away from the muscle.
  • Decreases strength.



In short ...
The maintenance of water and electrolytes are necessary for proper homeostasis (homeostasis? Yes, roughly, to maintain self-regulation of our body internally, and an appropriate balance in our body composition).


Recommendations:
BEFORE EXERCISE
How can we know that we are properly hydrated?
Simple if our fasting weight varies less than 1%, and for women in luteal phase (menstruation), considering that retain more liquid.
If you drink which is usually recommended (8 servings of water), eat well and sleep properly  don't worry.
If this is not so, here are some recommendations of the American College of Sports Medicine.
  • "In hot and humid environments, it should take about half a liter of liquid with mineral salts during the hour preceding the start of the competition, divided into four doses every 15 minutes (200 ml each quarter hour). If the exercise is you are making will last more than an hour, you should also add carbohydrates to drink, especially in the last two shots. "
  • "Drink slowly to 5-7 ml / kg within 4 hours prior to start exercising. If the individual can not urinate or if your urine is dark or highly concentrated intake should be increased, adding 3-5 ml / kg more in the last 2 hours before exercise. "


DURING EXERCISE
(Palacios Gil-Antuñano)
  • Not less than 80 kcal per liter.
  • No more than 350 kcal per liter.
  • At least 75% of the calories derive from carbohydrates with a high glycemic index (glucose, sucrose, maltrodextrinas).
  • No more than 9% of carbohydrates: 90 grams per liter.
  • Not less than 460 mg sodium per liter (46 mg per 100 ml / 20 mmol / l).
  • No more than 1150 mg of sodium per liter (115 mg per 100 ml / 50 mmol / l).
  • After that you take half an hour since you started the activity, you must compensate for electrolyte loss, and after an hour is indispensable.
  • 150-200ml medium every 20 minutes (6-8ml / kg / h of exercise).
  • to drink too much.
  • The temperature can not be too low because cold drinks slow down the absorption of nutrients. Ideally between 15-21 degrees.

AFTER EXERCISE
What you need to drink in reset mode must have a calorie between 300-350Kcal / L, from a mixture of carbohydrates with a lot of glucose, such as glucose same, sucrose, fructose ... to be 75% This at least caloric content.



And this is all dearling curious !! I hope you liked it, "Read" you soon!



Autor: Borja Gosalbez.
Fuente: Expo. Zaragoza 2008, Rosa M. Ortega, Universidad Complutense de Madrid